Periodo de carencia
¿Sabes qué es el periodo de carencia?
17 de Marzo de 2022
Por iMorosity

Si tienes un préstamo o un seguro de salud seguramente habrás oído hablar de los periodos de carencia. Estos periodos, en el caso de los servicios financieros pueden parecer a priori muy beneficiosos, pero también tienen desventajas que detallaremos en este artículo.
Qué es el periodo de carencia
En el sector financiero, el periodo de carencia es un tiempo en el que el cliente deja de abonar un préstamo de forma en la que solo paga intereses o no abona absolutamente nada, es decir, es un tiempo en el que se aplica una suspensión temporal de los pagos.
Para poder aplicar un periodo de carencia, las dos partes deben estar de acuerdo, es decir, debemos de solicitárselo al banco y que éste lo apruebe. Cada vez más bancos y financieras realizan publicidad sobre los periodos de carencia, con frases como “compre ahora y empiece a pagarlo en seis meses”.
Características del periodo de carencia
Todas las características del periodo de carencia tiene que estar por escrito en un contrato, las condiciones estipuladas más habituales son las siguientes:
- Grado de carencia: Se especifica si es una carencia total o parcial, es decir, si se dejan de pagar los intereses y la cuota del préstamo, o únicamente se deja de pagar la cuota del préstamo y se siguen pagando los intereses generados.
- Plazo de la carencia: Se establece el periodo de duración en el que se va a aplicar la carencia. Normalmente suelen ser pocos meses, pero en casos muy específicos y con un análisis previo, se pueden conceder periodos de carencia de hasta un año de duración.
- Cambio de vencimiento: Si el periodo de carencia implica un cambio en la fecha de finalización del contrato, debe especificarse en el contrato.
- Modificación de condiciones: Si la carencia conlleva una modificación de las condiciones, como un aumento de los intereses, debe quedar reflejado en el contrato.
Aunque el periodo de carencia parezca beneficioso, es importante destacar que salvo extrema necesidad, no es recomendable realizarlo ya que tiene varios inconvenientes a largo plazo, como el aumento del importe total total de la deuda.
Usos del periodo de carencia
Aunque el sector bancario es el predominante en los periodos de carencia, otros sectores también aplican estos periodos a sus clientes.
- Sector asegurador: Los seguros de salud suelen aplicar un periodo de carencia a los productos contratados, para evitar el fraude al contratar un seguro para tratar una enfermedad existente antes del periodo de validez de la póliza.
- Ámbitos jurídicos: Por ejemplo, se puede aplicar un periodo de carencia en el abono de pensiones de manutención, dietas o sanciones, por medio de una sentencia judicial.
En iMorosity te podemos ayudar
Si por culpa del aumento de intereses por un periodo de carencia no has podido abonar la deuda y te han metido en una lista de morosos, en iMorosity podemos solicitar una baja cautelar de los ficheros para poder pedir un préstamo y abonar definitivamente la deuda.
En iMorosity contamos con un equipo de profesionales que te ayudarán a solucionar tu problema de la mejor forma posible.

¿Ahorrar en Navidad? guía para hacer realidad el deseo de muchos
Para ahorrar en Navidad no hay cambiar ninguna de las tradiciones. La clave está en aprender a planificar mejor sin que eso suponga renunciar a nada.
Qué hacer si un cliente no paga: consejos + 2 formas de anticiparse
¿Qué hacer si un cliente no paga? Te damos algunos procedimientos para tratar de cobrar la deuda y dos mecanismos para anticiparse a posibles impagos.
Nuevas ayudas para hipotecas, te contamos todos los detalles
¿Cómo te afecta el plan de ayudas para hipotecas que acaban de pactar el Gobierno y la Banca? Te contamos todos los detalles.